La cantautora venezolana Mariana Serrano nos obsequia su mas reciente producción musical “El Silbato Silencioso“ con un tema que lleva el mismo nombre. Deja tu comentario
Te invito a disfrutar la bella y atractiva voz de Mariana Serrano. Espectacular. Comparte música venezolana!
Tema: El Silbato Silencioso
Letra y Música: Mariana Serrano Valencia
Músicos:
- Mariana Serrano: Voz principal y coros
- Juan Ángel Esquivel: Guitarras acústicas y eléctricas
- Edepson González: Piano
- Enrique Pérez Vivas: Bajo
- Terry Bonilla: Trombón
- Ezequiel Serrano Calderón: Saxo alto, teclados y programación
Ingeniero de grabación y programación: Jesús Torres.
Grabado en el Estudio de Ezequiel Serrano Calderón.
Guitarras grabadas en Ezquisound.
Producción y arreglos: Ezequiel Serrano Calderón.
Mezclado y masterizado por Jesús Torres, Ezequiel Serrano y Edgar Espinoza en Edgarsound ES Sonido Profesional, C. A., Quinta Crespo, Caracas, Venezuela.
Letras:
Mientras yo me encuentro en el silencio de una noche sin estrellas
Siento que ha llegado el momento de tomar mi arco y flecha
Mientras yo me encuentro en la penumbra de un sueño muy profundo
Siento que ha llegado el momento de llamar a todo el grupo
Sé que el mensaje atenderán
Y aunque haya distracción funciona igual
Haré sonar mi silbato silencioso
Haré sonar mi silbato silencioso
Es la señal que yo tengo con mis socios
Con ellos no hace falta usar palabras relucientes como peces
Este artificio es un llamado que muy pocos lo comprenden
Con ellos no hace falta estar de moda ni ser lo último en tendencia
Este artificio es para un grupo muy selecto de la tierra
Sé que el mensaje entenderán
Y aunque haya distracción funciona igual
Haré sonar mi silbato silencioso
Haré sonar mi silbato silencioso
Es la señal que yo tengo con mis socios
Haré sonar mi silbato silencioso
Y haré vibrar sus tuétanos de un soplo.
Créditos y Agradecimiento para todos los involucrados en esta excelente producción musical
¿Conoces el Vals venezolano?
El valse venezolano encuentra sus raíces naturalmente en las músicas de salón europeas, y viene del waltz que en el siglo XIX fue el estilo de danza más popular y celebrado en los salones europeos.
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción.
El vals venezolano se escucha en ciudades capitales como Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Caracas —a fines del siglo XIX y comienzos del XX—, nuestro vals ya ha alcanzado una peculiaridad criolla que se muestra tanto en la corriente culta como en la popular.