“Cuando papá compuso el vals, aún no se casaba con mi mamá y faltaban como 10 años para que yo naciera. Cuando yo cumplí 15 años…“. Natalia Lauro. Duo CellAr y Gustavo Colina – Vals venezolano “Natalia“ de Antonio Lauro
Te invito a disfrutar esta joya musical en cello, guitarra y cuatro venezolano. Música Venezolana por el Mundo!

Tema: Vals nº 3 “Natalia“
Compositor: Antonio Lauro
Interpretan:
- Julia Willeitner en el cello
- Danilo Cabaluz en la guitarra
- Gustavo Colina en el cuatro venezolano
Concierto realizado en Santiago de Chile, octubre de 2018.
Créditos y Agradecimiento para todos los involucrados en la producción del video

“Cuando papá compuso el vals, aún no se casaba con mi mamá y faltaban como 10 años para que yo naciera. Cuando yo cumplí 15 años…“. Natalia Lauro
El Maestro Antonio Lauro
Antonio Lauro, nació en Ciudad Bolívar el 3 de agosto de 1917, fallece en Caracas, el 18 de abril de 1986. Considerado uno de los principales compositores para guitarra del siglo XX. El celebré guitarrista de origen australiano, John Williams, lo llamó el Strauss de la guitarra.
El maestro Antonio Lauro es uno de los mas grandes compositores nacido en Venezuela y es uno de los iconos mas importantes de la música venezolana. Realizó una brillante carrera como compositor e intérprete en Venezuela. A lo largo de su carrera musical compuso dieciseis vals.
Su inmortal Vals No 3, fue compuesto en 1940. Este vals es una pieza de menos de tres minutos de duración, con tres secciones que se repiten completas, pero de alta exigencia técnica.
El Vals No 3 no tenia nombre por veinticinco años hasta los quince años de su hija. En su baile de presentación le dedico este Vals que lo llamo Natalia en su honor.
“Cuando papá compuso el valse, aún no se casaba con mi mamá y faltaban como 10 años para que yo naciera. La pieza formaba parte de un cuadernillo que tenía tres valses y ese era el número tres. Cuando yo cumplí 15 años, ya existía una versión para orquesta y papá me sacó a bailar, lo tocaba la orquesta de Daniel Milano. Bailando me lo dedicó y me dijo que a partir de ese día el tema llevaría mi nombre…”. (Correo del Orinoco, digital, 6 agosto 2010)
El Vals No 3, Natalia, es sin duda, uno de las piezas mas importantes a nivel mundial para guitarra clásica.
Que bella historia, para recordar!.

¿Conoces el Vals venezolano?
El valse venezolano encuentra sus raíces naturalmente en las músicas de salón europeas, y viene del waltz que en el siglo XIX fue el estilo de danza más popular y celebrado en los salones europeos.
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción.
El vals venezolano se escucha en ciudades capitales como Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Caracas —a fines del siglo XIX y comienzos del XX—, nuestro vals ya ha alcanzado una peculiaridad criolla que se muestra tanto en la corriente culta como en la popular.

SOBRE NOSOTROS
Noticias, Videos, Entrevistas, Eventos, Promociones, Venezolanos Brillan y mucho más de música venezolana.
Somos un sólido punto de apoyo a la música y al artista nacional.
Música venezolana para el mundo.