Disfruta del video oficial de “Yo Sí Sé”, una de las canciones más sentidas del álbum “De Mi Puño y Letra“ de Emily Galaviz. Un tema cargado de sentimiento, raíces y fuerza femenina que representa con orgullo la tradición del llano
Te invito a disfrutar del talento y voz de esta excelente cantante de música llanera. Comparte música venezolana!

Desde San Casimiro , estado Aragua en Venezuela nos llega esta joven talentosa cantante e interprete de música llanera, Voz recia y emotiva, talentosa en el escenario, con actitud sin igual, ya coloca muy en alto nuestra música criolla. Que pasión irradia desde los escenarios que se presenta.
Tema: Yo Sí Sé
Autor: Emily Galaviz
Interpreta/Canta: Emily Galaviz
Del Álbum: De Mi Puño y Letra
Músicos que la acompañan:
- Arpa : Gregori Cherubini
- Cuatro: Juan Cherubini
- Maracas José Javier Soler
- Percusión: Juan Carlos Figueredo, Luis Alejandro Bermúdez, Eybar Serrano
Desde www.musicavenezolana.com celebramos los éxitos de Emily Galaviz. Que Dios te bendiga.
Créditos y Agradecimiento para todos los involucrados en esta excelente producción musical

Letras Yo Sí Sé
Yo sí sé montar un caballo a pelo
Enlanza’ un toro cerrero y prepara’ una morrona
Óigame fama uste’ a mí no me compare con mujeres de ciudades
Que yo tengo esencia criolla
Caramba vale
No hay como ve’ en el estero
El pitar de un toro fiero disfrutando el canto de aves
Si uste’ no sabe venga que yo se lo enseño
Pa’ que vea lo que es bueno y se cure’ to’ los males
Yo tengo raza de don Francisco Montoya
Continuando su legado, ahora soy quien da la hora
Siempre he escuchado al silbón en la llanura
De portuguesa a Cojedes, de Guárico hasta Arichuna
Han pasado varias luna’ y no he visto que se seque la laguna
Venga uste’ amigo mio pa’ que vea lo que tiene pa’ ofrecerle mi llanura
Caramba vale
No hay como ve’ en el estero
El pitar de un toro fiero disfrutando el canto de aves
Si uste’ no sabe venga que yo se lo enseño
Pa’ que vea lo que es bueno y se cure’ to’ los males
Caramba vale
No hay como ve’ en el estero
El pitar de un toro fiero disfrutando el canto de aves
Si uste’ no sabe venga que yo se lo enseño
Pa’ que vea lo que es bueno y se cure’ to’ los males
Caramba vale
No hay como ve’ en el estero
El pitar de un toro fiero disfrutando el canto de aves
Si uste’ no sabe, venga que yo se lo enseño
Pa’ que mire lo que es bueno y se cure’ to’ los males

¿Cuáles son los cinco tipos de joropo más populares en Venezuela?
- Joropo Central o Tuyero. Muy conocido en las estado centrales de Venezuela como lo son Carabobo, Aragua, Miranda y otros más.
- El Joropo Llanero. De los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Cojedes entre otros.
- Joropo Tocuyano principalmente del estado Lara, en el Tocuyo.
- Joropo Guayanés de la zona del sur de Venezuela.
- Joropo Oriental de los estados Sucre y Monagas
Cuantos bailes de joropo hay?
Se reconocen tres bailes de joropos en Venezuela de acuerdo a sus regiones con diferencias importantes por su estilo e instrumentos, es considerado el baile por excelencia. Estos son:
- Joropo Oriental
- Joropo Central
- Joropo Llanero

¿Conoces el Vals venezolano?
El valse venezolano encuentra sus raíces naturalmente en las músicas de salón europeas, y viene del waltz que en el siglo XIX fue el estilo de danza más popular y celebrado en los salones europeos.
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción.
El vals venezolano se escucha en ciudades capitales como Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Caracas —a fines del siglo XIX y comienzos del XX—, nuestro vals ya ha alcanzado una peculiaridad criolla que se muestra tanto en la corriente culta como en la popular.

SOBRE NOSOTROS
Noticias, Videos, Entrevistas, Eventos, Promociones, Venezolanos Brillan y mucho más de música venezolana.
Somos un sólido punto de apoyo a la música y al artista nacional.
Música venezolana para el mundo.