“Viajera del Rio es una de las canciones de amor mas importantes de Venezuela. Esta versión instrumental es una serenata desde la terraza de mi edificio en Caracas. Tres músicos extraordinarios acompañan la magia de mi flauta: El Maestro Miguel Delgado Estévez en la guitarra, el gran cuatrista Fernando Rodríguez y el extraordinario bajista Edwin Arellano.“ Huascar Barradas
Te invito a disfrutar esta muy bella interpretación instrumental con este trabuco de músicos venezolanos. Ahí te dejo las letras. Comparte música venezolana!

Muy bella y exquisita versión instrumental de esta afamada canción por este cuarteto de talentos venezolanos. Te dejjo la letra por si quieres acompañarlos! La música nos une!
Tema: Viajera del Río
Letra y Música: Manuel Yánez
Manuel Yánez Yánez fue un destacado músico y compositor venezolano nativo de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Compuso más de 350 obras, entre merengues criollos, valses, pasos dobles, boleros, salsas, canciones patrióticas, joropos, y guarachas; y es célebre su tema, Viajera del río.
Interpreta: Cuarteto de talentos venezolanos
- Huascar Barradas en la flauta
- Miguel Delgado Estevez en la guitarra
- Fernando Rodriguez en el cuatro
- Edwin Arellano en el bajo
Te gusta “Viajera del Río“, te invito a disfrutar a disfrutar mas de 10 diferentes versiones
Créditos y agradecimientos para todos los involucrados es esta producción musical

Letra “Viajera del Río”
Paseando una vez
Por el malecón
Extasiado me quedé
Al ver una flor perfumando el río
Era angelical
Como el azahar
Y corría y corría
Buscando el horizonte se perdía
La quise tocar
La quise abrazar
Quise amarla como a ti
Ni que fuera un mago
Para contener la fuerza del río
Y se fue ocultando
Y se fue marchando
Luego desapareció
Pasaron los años
Y el arcano tiempo la alejó de mí
Por eso en mis sueños
Cuando la recuerdo
Triste voy al malecón
Para ver si el río cambia la corriente
Y vuelvo a ver mi flor
La quise tocar
La quise abrazar
Quise amarla como a ti
Ni que fuera un mago
Para contener la fuerza del río
Y se fue ocultando
Y se fue marchando
Luego desapareció
Pasaron los años y el arcano tiempo la alejó de mí
Por eso en mis sueños
Cuando la recuerdo
Siempre voy al malecón
Para ver si el río
Cambia la corriente y vuelvo a ver
Mi flor

¿Conoces el Vals venezolano?
El valse venezolano encuentra sus raíces naturalmente en las músicas de salón europeas, y viene del waltz que en el siglo XIX fue el estilo de danza más popular y celebrado en los salones europeos.
La melodía, generalmente en ocho compases, es entrecortada e insinuante, rompiendo de forma atrevida con la métrica europea y jugando con los silencios y compases de forma graciosa y saltarina. Esta influencia del valse llega a los serenateros y compositores románticos, quienes divulgaron ampliamente el vals-canción.
El vals venezolano se escucha en ciudades capitales como Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Caracas —a fines del siglo XIX y comienzos del XX—, nuestro vals ya ha alcanzado una peculiaridad criolla que se muestra tanto en la corriente culta como en la popular.

SOBRE NOSOTROS
Noticias, Videos, Entrevistas, Eventos, Promociones, Venezolanos Brillan y mucho más de música venezolana.
Somos un sólido punto de apoyo a la música y al artista nacional.
Música venezolana para el mundo.





